10/10/2009

Periodismo 3.0

El periodismo 3.0 es un nuevo término que se enmarca dentro del periodismo digital. La primera fase hace referencia a la edición, es decir, a la adpatación de los contenidos periodísticos a Internet. En el periodismo 2.0 ya se habla de contenidos cibernéticos creados específicamente para la Red. Tras esto, hay autores que empiezan hablar de una tercera generación, el periodismo 3.0, que se entiende como un periodismo de conversación, un diálogo activo y real con los receptores que posibilita, en opinión de muchos, "la socialización de la información". Estamos hablando por tanto del criterio social en un periodismo digital.

Aunque la participación de los receptores en el proceso periodístico no es algo nuevo, ya que las cartas al director, el envío de fotodenuncias, los cuestionarios..., siempre han existido, sí se encuentra una novedad en la ampliación de esta posibilidad gracias al uso de las nuevas tecnologías. Pero la pieza clave de la crítica es si estas nuevas formas de comunicación pueden ser consideradas realmente periodismo.

El periodismo es una actividad profesional, un carácter que no tiene por qué cumplirse en las nuevas formas de comunicación, que debe estar al servicio de la información social. Sin embargo, se entiende que son empresas y que como tales conllevan unos riegos y unas prácticas que no siempre posibilitan el ideal del periodismo. Es aquí donde estran muchos cibernautas defendiendo que gracias a las nuevas formas de comunicación se posibilita un mayor pluralismo, al garantizar de una forma tan libre (gracias al "vacío legislativo" que en buena parte nuestro país tiene respecto a Internet) la presencia de muchas voces, tanto favorables al poder establecido (ya sea político, económico, mediático) como críticas con el sistema o con elementos del mismo.

Aquí se ofrece un primer contacto con el término periodismo 3.0, pero a lo largo de este blog se desarrollará más ideas y se aportará más datos sobre el mismo. De momento, para no entrar en el debate de si ha de exigir una profesionalidad del periodismo o no, y si estas nuevas formas se pueden considerar como tal, desde aquí preferiremos usar el término comunicación 3.0 para designar a la comunicación establecida con el uso de las nuevas tecnologías directamente por los ciudadanos para interactuar y contraofertar la información (por ejemplo, los blogs), además de ampliar, de todas las formas posibles, los mecanismos de sociabilización (como las redes sociales) y ocio (juegos online).

Para concluir, uno de los pocos vídeos que hacen referencia al periodismo 3.0, cuyo contenido puede matizarse y no compartirse necesariamente:


0 comentarios: